viernes, 15 de noviembre de 2013

Del monitor al papel

Las noticias no son las mismas en la edición digital que en la de papel. Una nota en un sitio web demanda instantaneidad, ya que puede ser actualizada en segundos, por lo que cada vez que se conozca un nuevo dato para agregar, la noticia será modificada. En la edición de papel se tiene más tiempo para publicar, por lo que la redacción deberá ser más completa y con todos los detalles que se fueron conociendo durante el día.

A continuación veremos las diferencias de una noticias del Diario Clarín, sobre la toma de rehenes que duró seies horas en Tortuguitas, el día 14 de Noviembre de 2013.


La noticia en el sitio de Clarín se divide en diversos links, uno central donde se encuentra la mayoría de la información del caso, y otras notas de menor tamaño donde se agregan otros datos, perfil del secuestrador, diálogos que se dieron a conocer entre él y los negociadores, quienes son las victimas del secuestro, etc.


 La edición de papel no lo informa como algo de último momento, sino que hace un análisis más completo de qué sucedió, cómo, cuando, dónde. En la misma nota rescata las frases más fuertes del secuestrador, como: "Quiero las garantías para entregar a esta familia con vida, no que haya una balacera y que terminen 4 personas y 4 delincuentes muertos", "Si ingresan (los agentes) va a haber una fuerte represalia por parte nsutra, tenemos granadas, acá se pudre todo papá", entre otras. La noticia continúa en una segunda hoja, donde se ve un perfil de Marcelo Ameijeiras, de 42 años.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Sachem

Michel Maffesoli es un sociólogo francés nacido el 14 de noviembre de 1944 en Hérault. Es reconocido como uno de los fundadores de la sociología de la vida cotidiana y por su análisis de la posmodernidad, la imaginación y principalmente, por ser quien popularizó el concepto de tribu urbana.

Desde que reflexionó y escribió sobre las tribus urbanas, en los años
ochenta, su nombre quedó relacionado a cualquier grupo adolescente de todo el mundo, desde Buenos Aires, hasta Madrid o Pekín. Una de las frases que dijo antes de reflexionar sobre el tema fue: “Nuestras sociedades van a ser en cierto modo una especie de mosaico de esas tribus y cada uno va a participar en varias de ellas. En función de mi gusto sexual, musical o religioso, voy a estar acá, mañana en otra tribu”.

Su descripción de las tribus urbanas las hace ver como armónicas, ligadas a las modas y a lo estético, sin embargo también se las puede vincular con la violencia y los enfrentamientos. “En las junglas de cemento, las tribus se organizan para luchar contra la adversidad, tienen una función de solidaridad. Por un lado va a haber tribus que son amables, que está todo bien, en relación del uno con el otro. Pero también va a haber tribus violentas y que generen violencia en la sociedad”.

"El tiempo de las tribus” es un libro del sociólogo, donde se refirió por primera vez al termino de tribus urbanas. La obra hace un análisis de la sociedad postmoderna, considerando que dentro de estas sociedades se generan una serie de cambios rápidos y efervescentes que las van transformando de una manera irremediable. Para Maffesoli estos cambios generan consecuencias, hacia el “cuerpo social”, a las diferentes ideologías y las diversas instituciones, las cuales se desmoronan poco a poco, al mismo tiempo que se generan nuevos valores y se “transforman” los antiguos de una manera acelerada. La causa de ello para él, es por los ideales, los sentimientos y las pasiones, que contrariamente a la idea de modernidad han reemplazado a la “razón” y a la racionalidad hoy en día. Además, habla sobre como la identificación con un grupo y los procesos de “tribalización” erosionan algunos conceptos como el de universalidad.